CPA FERRERE
CPA FERRERE

El INE publicó una nueva metodología para la medición del Índice de Precios al Consumo

Las principales novedades metodológicas son las siguientes:

  • Se actualizó la estructura de la canasta de consumo que se utiliza para definir los ponderadores de cada uno de los rubros en el índice agregado. En la base anterior (marzo de 1997=100), los ponderadores respondían a la estructura de gastos de los hogares de los años 1994-1995. En la nueva base (diciembre de 2010=100), el peso de cada artículo en el índice agregado está dado por la estructura de gastos de los hogares estimada en base a la encuesta de gastos e ingresos de los años 2005-2006, complementado además con información proveniente del Sistema de Cuentas Nacionales en algunos casos. Esto implica que la nueva base refleja en forma más realista el consumo promedio de un hogar uruguayo actual, que tiene hábitos de consumo diferentes a los que se podían observar 15 años atrás.
  • Se amplió la base de cobertura territorial. La metodología anterior relevaba únicamente el aumento de precios en Montevideo, lo que constituía una limitante en la medida en que no reflejaba adecuadamente la situación de todos los hogares uruguayos. La nueva metodología amplía el rango de cobertura territorial, incluyendo ahora relevamiento de precios en Ciudad de la Costa, Las Piedras, Maldonado, Salto y Tacuarembó.
  • Como consecuencia, algunos rubros cambian su peso en la canasta de consumo medio. A modo de ejemplo, crece la participación del rubro de alimentos y bebidas con respecto a la base anterior y también aumenta la participación de agregados como ?Restaurantes y Alojamiento?.
  • Uno de los cambios más notorios es la reducción del peso de la cuota mutual en la canasta de gasto medio de un hogar uruguayo, en buena medida como resultado de la implementación de la reforma de la salud, fenómeno que está recogido en la nueva base del índice. Esto se debe a que luego de la reforma, las personas que fueron integradas al FONASA dejan de pagar en forma directa la cuota de la mutualista, ya que los servicios de salud luego de la reforma son financiados en forma indirecta mediante la recaudación del sistema de seguridad social. Este cambio reduce la potencia de una de las principales herramientas de política económica que han utilizado las autoridades para contener subas en el IPC. En la base anterior la cuota mutual particular tenía una ponderación de 8%, mientras que en la nueva base su peso se redujo a 2,7% de la canasta de bienes y servicios que conforma el IPC.

Impacto en la medición de inflación:

  • El crecimiento del índice de precios al consumo en enero se ubicó en 1,25% para el total del país. Geográficamente, el incremento de precios registrado fue similar entre Montevideo (1,21%) y el Interior (1,29%).
  • El cambio de ponderadores debido a la nueva base no parece haber alterado significativamente la dinámica de la inflación. La mayor ponderación de algunos rubros y la consideración de nuevos bienes en la canasta de consumo podría haber determinado que los nuevos datos nos dieran a conocer un proceso de evolución global de los precios diferente al que podíamos captar con la base anterior. No obstante, el incremento de 1,25%, se encontró totalmente en línea con la proyección realizada para enero por cinve-CPA Ferrere (1,23%). Esto sería un indicio de que los principales determinantes de la evolución de los precios de la canasta anterior continúan vigentes.
  • El fuerte crecimiento de enero no constituye una sorpresa. Si bien el dato de enero se presenta como un incremento elevado de precios, no constituye una sorpresa ni una señal de alerta significativa. El incremento de los salarios y de los combustibles hacía esperable un alza significativa de precios en enero.
  • La inflación acumulada en los últimos 12 meses continúa moderada aunque lejos del techo del rango objetivo para el cierre del año. La inflación interanual se ubica actualmente en 7,27% manteniendo un nivel moderado. Este dato se mantiene en línea con lo previsto y con los niveles que ha presentado la inflación en el último año donde ha fluctuado entre 6% y 7,5%, sin evidenciar una tendencia creciente. No obstante, el dato reafirma la idea de que será necesario adoptar nuevas medidas, si se pretende hacer converger la inflación hacía un nivel inferior al 6%.
  • Demanda y precios internacionales empujan inflación en enero. Nuevamente los mayores incrementos de precios se observan en rubros vinculados a servicios (bienes típicamente no transables) los que responden al empuje de la demanda. A su vez el alza de los precios internacionales de commodities comienza a reflejarse en la inflación local en el incremento de los combustibles y algunos alimentos elaborados.
  • Los rubros más volátiles no ayudaron. Los precios de los alimentos frescos que se habían comportado a la baja en los últimos meses amortiguando el incremento global de precios revirtieron su comportamiento en enero. En efecto, los rubros ?Frutas? y ?Legumbres y hortalizas? mostraron incrementos importantes (11% y 4,6% respectivamente) generando un empuje adicional al dato de enero.